El Blockchain, el oro digital y la ciber seguridad

El Bitcoin ha sido llamado “oro digital” y por una buena razón. Ha generado miles de millones de euros. Y el blockchain puede hacer crear otros tipos de valor digital y aportar a las pymes.

No se puede definir blockchain sin hablar de seguridad. ya que es uno de los mayores beneficios que aporta es su red ultrasegura. Debido a que los datos transmitidos están intrínsecamente encriptados, es mucho más seguro que el sistema de contraseña y nombre de usuario estándar.

Los datos descentralizados almacenados usando blockchain hacen que sea extremadamente difícil hackearlos porque no existe un “único punto de falla”. ¿Qué significa esto? Si todos los documentos se guardan en miles de discos duros diferentes, es poco probable que alguna vez se pierdan datos.

Aunque existen numerosas cadenas de bloques, el término blockchain suele ser utilizado de manera general para referirse a todas ellas, sin tener en cuenta las especificaciones de cada una. Unas veces se cita vinculado a las criptomonedas y otras desligado de ellas. Esto último sucede cuando las organizaciones o compañías sólo están interesadas en la tecnología propiamente dicha y no en el criptoactivo creado.

Bitcoin, la primera blockchain de la historia

La primera blockchain de la historia es Bitcoin. Nació el 3 de enero de 2009 gracias a Satoshi Nakamoto , trabaja con el  algoritmo SHA-256, su consenso se produce utilizando el sistema Prueba de Trabajo (PoW) y prevé la emisión de 21 millones de monedas. Su implementación más popular es Bitcoin Core, que se desarrolla bajo el liderazgo del programador neerlandés Wladimir van deer Laan. Sin embargo, cuenta con la colaboración  de más de 300 programadores de todo el mundo de manera descentralizada.

Ethereum y los contratos inteligentes

La segunda blockchain más conocida es Ethereum. Pese a que en Bitcoin también pueden construirse los denominados contratos inteligentes, Ethereum surgió principalmente para desarrollar smart contracts más avanzados con su propio lenguaje de programación. La idea original es del joven ruso-canadiense Vitalik Buterin. La red principal se lanzó el 30 de julio de 2015 y utiliza el algoritmo Ethash. Su consenso se produce a través de PoW, aunque se encuentra en proceso de migración a Prueba de Participación (PoS). De momento, no existe un límite definido de emisión de ethers (ETH). Buterin sigue liderando el proyecto, aunque de manera descentralizada, junto a la Fundación Ethereum.

Cuando una plataforma trabaja con contratos inteligentes, sus posibilidades de uso se convierten en infinitas.

Este hecho permite la creación de diferentes tipos de aplicaciones descentralizadas (DApps). De hecho, dado que Ethereum es una blockchain pública que puede ser usada por cualquier desarrollador, ya se han creado numerosas DApps para todo tipo de usuarios.

No dejamos atrás la importancia de la ciberseguridad que busca proteger la información digital en los sistemas interconectados. Comprendida dentro de la seguridad de la información,  la ciberseguridad se enfoca en los sistemas interconectados que procesan, almacenan o transmiten información y tiene un mayor acercamiento con la seguridad informática. Una ventaja para evitar en un alto porcentaje la posible entrada de hackers mal intencionados.